BOADILLA TRANSFORMA SU CASCO HISTÓRICO CON UNA AMBICIOSA REHABILITACIÓN DE 3,5 MILLONES

21-03-2025 7:13 p.m.

El Ayuntamiento inicia obras para mejorar accesibilidad, ampliar zonas verdes y renovar infraestructuras, financiadas parcialmente con fondos europeos Next Generation.

REDACCIÓN — El casco histórico de Boadilla del Monte vive desde esta semana un punto de inflexión. El Ayuntamiento ha iniciado la primera fase de rehabilitación integral de la zona, un proyecto que busca modernizar su entramado urbano, priorizando la accesibilidad universal, la sostenibilidad y el embellecimiento de espacios públicos. Con un presupuesto de 3,5 millones de euros —cofinanciado por fondos europeos Next Generation—, las intervenciones abarcan desde la renovación de aceras hasta la creación de parques biosaludables, pasando por la reconversión de plazas emblemáticas.

Claves de la transformación

Accesibilidad y movilidad:

Aceras ampliadas (hasta 1,80 metros) en calles como Eduardo Asenjo Carrasco, Camino de San Sebastián y Joaquín Ramos, garantizando rutas seguras para peatones y personas con movilidad reducida.

Reducción de carriles en vías como Camino de San Sebastián y Joaquín Ramos para ganar plazas de aparcamiento y espacio peatonal.

Pasos de peatones remodelados en Calle de los Mártires y aledaños del Parque Virgen del Pilar, con señalización vertical renovada.

Renovación de infraestructuras:

Sustitución del alumbrado público por tecnología LED, más eficiente y duradera.

Pavimentación resistente en la explanada de la plaza de toros, combinando adoquines para vehículos y un círculo central de albero para eventos taurinos.

Modernización de redes de saneamiento y electricidad en todo el perímetro intervenido.

Espacios verdes y recreativos:

Parque Virgen del Pilar: Será sometido a una renovación integral con dos áreas biosaludables, una pista multideportiva, juegos infantiles sobre caucho y un parque canino con obstáculos para agility. Se preservarán las zonas de césped en buen estado y se plantarán especies arbustivas y árboles nuevos.

Plaza Juan José Díez Arconada: Transformada en un "jardín sensorial" con parterres circulares de plantas aromáticas, bancos curvos y pavimentación artística que rompe con la geometría tradicional.

Optimización de servicios:

Zonas infantiles y áreas caninas renovadas en múltiples puntos, incluyendo la Plaza de la Concordia.

Mobiliario urbano unificado: Bancos, papeleras y señalética seguirán un diseño coherente, reforzando la identidad visual del casco histórico.

Calles con mayor impacto

Calle Radio Peninsular: Ampliación de aceras para facilitar el acceso a edificios residenciales.

Paseo de Madrid: Reconfiguración de carriles para añadir plazas de aparcamiento en batería.

Calle Pedro González: Eliminación de barreras arquitectónicas con aceras accesibles a ambos lados.

Fondos europeos y sostenibilidad

El 40% del presupuesto procede de los fondos Next Generation de la UE, vinculados a proyectos que fomenten la transición ecológica. Esto explica la apuesta por iluminación LED, materiales reciclables en pavimentos (como el jabre en áreas caninas) y la integración de vegetación autóctona en espacios públicos.

Reacciones y próximos pasos

El Consistorio ha garantizado que las obras se ejecutarán por fases para "minimizar molestias", con avisos previos a vecinos y desvíos señalizados. Aunque no se ha especificado un plazo final, se espera que la primera etapa concluya antes de fin de año. "Es una inversión en calidad de vida. Queremos un casco histórico accesible, verde y preparado para las próximas décadas", señaló un portavoz municipal.